. Redes sociales y el feed back al escritor
Redes sociales y el feed back al escritor
Ayudo a publicar online a escritores independientes que desean mantener el control de sus ventas
Autopublicar, Publicar en Amazon, autopublicar libros, Autores independientes, Publicar online
797
post-template-default,single,single-post,postid-797,single-format-standard,bridge-core-2.5.5,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-25.8,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.4.1,vc_responsive

Redes sociales y el feed back al escritor

Redes sociales y escritores

Redes sociales y el feed back al escritor

Las redes sociales posibilitan sobre todo la comunicación, y aplicadas a diferentes ámbitos nos reportan muchos datos y feed back en función del uso que les demos.

Conversando el otro día con el escritor novel Oskar Benegas sobre este tema llegamos a la conclusión de que las redes sociales nos aportaban mucha información de utilidad a la hora de seguir la pista al resultado de un libro. Me voy a centrar en las genéricas ya que el ser escritor no implica que se tenga un gran conocimiento de redes sociales o que por otro lado les guste a los autores excesivamente esta faceta de la comunicación on line.

Redes sociales y escritores

Información que nos aportan los lectores.

  • Utilizando Facebook es posible dialogar sobre las actualizaciones que el escritor haga en la página dedicada a su obra. El lector interesado es aquel que se suscribe o se hace fan y puede participar comentado las novedades.
  • Utilizando un Blog es posible que los lectores dejen pequeñas críticas en las que valoren la obra o entren en diálogo con el autor. Se puede generar una página en la que se ceda un espacio a los lectores para que dejen sus opiniones y sensaciones. Muchas veces son estos comentarios lo que lleva a nuevos lectores a acercarse a la obra.
  • En algunos casos Twitter es utilizado para contar qué estamos leyendo y si nos está gustando o no, por lo que es otro punto a escuchar.

Información que nos aportan los autores.

  • En Facebook si el autor crea una página dedicada a cada una de sus obras, es posible de una manera muy sencilla, mantener a los lectores informados sobre las novedades, presentaciones, nuevas ediciones etc de la obra. Un autor que utiliza muy habitualmente Facebook para mantener a sus lectores infomados es Mikel Alvira.
  • Mediante un Blog es muy sencillo que el novelista pueda reflejar aquello que le parezca relevante de su proceso creativo. Analizar los personajes, presenta un contexto histórico etc.
  • En Twitter de una manera breve sencilla y sobre todo muy actualizad es muy fácil dar pistas a los lectores bien de la evolución de una nueva obra o bien del proceso de distribución o edición de una ya existente. Eventos relativos la obra, puntos de venta, formatos editoriales existentes etc. En el caso del autor Arturo Perez Reverte todos los domingos por la tarde «Abre el bar de Lola» en twitter y se dedica a interactuar con sus seguidores en esa red.

En resumen, tanto Facebook, Twitter o un blog son elementos de gran utilidad a la hora de tomar el pulso a los lectores conocer la acogida que puede estar teniendo una determinada obra, independientemente de nº de ventas, ya que además del dato de las ventas en las redes sociales, podremos detectar parte del porqué y el motivo del éxito o fracaso de dichas ventas.

No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

AVISO Depósito Legal

Desde enero de 2023 las obras publicadas por impresión a demanda están sujetas a la obligación de registrase en el depósito legal. Tienes aquí información de cómo tramitarlo y si quieres que lo hagamos por tí indicárnoslo y te presupuestamos el servicio de la gestión.