
29 Ene Cómo declarar las ventas de tus libros en Amazon Seller Central
Seguro que te suena la situación.
Has hecho un tirada de un número indeterminado de libros en papel. Has vendido a todo tu entorno y tienes la casa llena de cajas con libros que estás deseando vender.
Resulta que vender lo generado en papel por tu cuenta es complicado. Los autores autopublicados no son interesantes para las distribuidoras, y vender en las librerías suele ser a base de contactos y conocidos.
Por otro lado, tienes la opción de vender a través de tu web con una pasarela de pago, pero ¿Quien conoce tu web? Si lo has hecho bien y tu web tiene suficiente visibilidad es una buena opción, pero si tu web tiene pocas visitas, tendrás que buscar un lugar al que las personas vayan a por libros. Ahí es donde Amazon Seller Central tiene su labor.
En Amazon puedes vender la versión de tu libro en electrónico, a través de KDP, y la versión en papel también, bien con KDP (desde hace muy poquito), o bien con Createspace.
¿Pero qué haces con todas las cajas de libros que te comen el espacio vital de casa?
Pues muy sencillo: venderlos a través de Amazon Seller Central.
Primero has de darte de alta como vendedor. Es sencillo, vas rellenando la información que Amazon te solicita para identificarte y para efectuarte los pagos. Si ya eres comprador de Amazon, la plataforma tiene ya parte de tus datos.
Depués vas a la gestión de inventario y generas un nuevo listing en el que añades tu libro. Es importante que dediques tiempo a describir bien tu libro. Además si consigues que las personas que lo lean te dejen reseñas, eso ayudará a la venta de más ejemplares.
Pero esto no es nuevo. Deberás seguir las mismas pautas que para colgar un ebook en KDP e incluso, si ya tienes puesto tu libro a la venta en Createspace, podrás añadir los ejemplares de tu casa a la descripción de estos.
Ya tienes el libro a la venta y los lectores te lo compran. Se lo enviarás a la dirección y datos que Amazon te proporcionará del cliente. Empezarás a vender y a tener ganancias.
Ahora viene el problema. ¿Cómo declaras esas ganancias?
Pues bien, después de haberme vuelto loca indagando, creo que ya he conseguido saber cómo se pueden declarar estas ganancias en concreto.
¿Cuáles son los conceptos?
- Por un lado, tienes el precio PVP del libro, más los 2,99 euros que cobra Amazon al cliente por el envío. Esto son tus ganancias.
- Por otro lado, tienes el porcentaje de la tasa que Amazon se queda por proporcionarte su plataforma como punto de venta.
Amazon generará a final de mes una factura, en la que recoge los gastos que te ha cobrado. Esta factura, la puedes descargar en el apartado de informes,dentro de la biblioteca de documentos fiscales. Dicha factura, la hace a Amazon contra tu DNI o NIF.
Dado que los clientes son de Amazon y no tuyos, nunca tendrás sus datos fiscales, para poder facturarles. Por ello, para declarar los ingresos tendrás que recoger las ventas del mes en una “factura contado”. Así declararás las ventas como beneficio, y la factura que Amazon te ha preparado en tu área de vendedor, como gasto.
Para realizar este proceso, has de estar dado de alta en autónomos y en hacienda, así podrás incluir la «factura contado» de las ventas en Amazon, en el conjunto de tus facturas emitidas a clientes. Por otro lado, dentro del grupo de facturas de gastos, añadirás la factura que Amazon hace contra tu NIF por los gastos de uso de su plataforma.
¿Tengo que declarar las ventas?
Esta es la pregunta del millón. En teoría sí. En la práctica si las ventas son ínfimas, seguramente no vayan a ningún lado. Pero si lo que haces es sacar una tirada de 100 o 200 libros por Amazon Seller a 15€ por ejemplo cada ejemplar, y además lo estás publicitando, te recomendaría que lo consultases en una asesoría.
El ejemplo anterior solo es posible cuando estás dado de alta en autónomos y hacienda, y vendiendo en concreto en la plataforma de Amazon Seller Central. Si no e así, seguramente, tendrás que declarar el beneficio de la venta como parte de tu declaración de IRPF.
Tal y como nos cuenta Mariana Eguaras en su post «Fiscalidad del escritor en España» las casuísticas son miles, ya que, por otro lado, tampoco es lo mismo autopublicar un libro que ser escritor profesional.
Mi recomendación es que, según tu caso particular, te informes concretamente cómo has de proceder. Hay mil variables de respuestas a la pregunta de ¿cómo declaro las ventas de mis libros? O al menos esta es mi experiencia personal.
Espero sinceramente que este post te haya servido de ayuda.
No Comments