
25 Dic Aprendiendo a evitar el DRM
Hasta hoy nunca había tenido que solucionar el problema de como evitar el DRM , he ido comprando libros para mi Kindle y he de confesar que también me habían pasado algún que otro libro en formato TXT que me imagino que procedían del “pirateo”. Por mi parte nunca me había planteado piratear un libro ni acudir a esas páginas que ofrecen libros pirateados.
Tendiendo un escritor en la familia, sabes el esfuerzo que requiere escribir y el poco rendimiento económico que aporta un libro publicado, si consigues que no te salga deficitario.
Por este motivo siempre he comprado mis ebooks y me ha parecido justo pagar por ellos como pago por un libro en papel. De la misma manera que cuando compro un libro y me gusta, lo comparto con gente de mi entorno más cercano y lo intercambio por lecturas que a ellos les han interesado, en mi enorme inocencia o inconsciencia hoy he intentado compartir con mi madre varios títulos de mi kindle, ya que ella ha recibido uno de estos ereader como regalo de navidad y mira por donde me he topado por primera vez con el famoso DRM.
Si es cierto que había leído sobre el DRM pero nunca lo había padecido. Eso de comprar el derecho a leer un libro pero no a poseerlo no me ha hecho mucha gracia. Si me cambio de ereader me quedo sin biblioteca? Y si embargo si encuentro los libros “bajo cuerda” son míos para siempre? Se penaliza al que compra legalmente? No tiene mucho sentido.
En esta tesitura he recurrido a buscar información sobre qué hacer con el dichoso DRM y he encontrado varios enlaces que explican claramente como eliminar el DRM de los libros que he adquirido para mi kindle. Ojo! que digo aquellos libros que he adquirido, no estoy a favor de lo gratis porque sí, pero si me gusta que lo que compro sea mío.
Pingback:Los siete pasos para publicar en AMAZON KDP
Posted at 20:47h, 13 enero[…] Determinar los derechos digitales del libro y elegir si publicamos nuestro libro con DRM o libre de DRM […]
Simon Yepes
Posted at 12:36h, 09 marzoHola Ainhoa:
Acabo de leer tu entrada y me gustaría compartir aquí mi experiencia como autor en KDP. Publiqué una novela en Amazon en noviembre de 2012 . Fue mi primer contacto con la autoedición de libros electrónicos, y como no sabía mucho sobre la incompatibilidad entre formatos de archivos y dispositivos de lectura, activé el DRM. Desde entonces he leído bastante sobre el tema, y lo he abordado en varias entradas de mi blog. Como autor no podía quedarme de brazos cruzados conociendo las enormes molestias que causa a los usuarios, de manera que en marzo de 2013 decidí quitarle el DRM. Es algo que un autor KDP puede hacer. Para ello debe retirar su obra y volver a subirla de nuevo, rellenando todos los campos y no señalando la casilla del DRM.
El tiempo que dura el proceso es sólo un pequeño inconveniente (entre 12 y 48 horas). El aspecto más negativo es que se borrarían todos los comentarios y valoraciones que los lectores han ido dejando. En tercer lugar está la cuestión del ASIN. Yo no poseo ISBN, así que Amazon KDP me asignó un código ASIN. Al volver a publicar la obra le asignan un código nuevo, algo que personalmente no me parece ni positivo ni negativo. Pero no sé que ocurriría en el caso de una obra con ISBN propio.
Al contar mi experiencia sólo pretendo que los lectores conozcan un poco mejor los dilemas a los que puede enfrentarse un autor KDP. A veces me parece increíble la distancia que hay entre nosotros. Es verdad que no todos los lectores son autores, pero sí es cierto que todos los autores somos lectores. Un saludo.
Ainhoa Arpide
Posted at 22:37h, 09 marzoHola Simón,
Muchas gracias por tu comentario, el intercambiar experiencias hace que todos vayamos aprendiendo cada vez más. Aunque mi marido es el escritor yo soy la que hace las «labores técnicas» de su novela y al subir a Amazon vía KDP la novela optamos por subirla sin DRM, precisamente por el convencimiento que expongo en el post de que me gusta comprar un libro y no el derecho a leerlo.
La única pega es que en apenas unos 3 meses ya he he encotrado nuestra novela pirateada y la verdad da mucha rabia. Me parece lógico que alguien que la compre la preste, pero que la suelte gratis en una web y se lucre indirectamente de ella a través de publicidad y otros servicios indirectos me sabe muy malo.
Pero aún así sigo convenciada de la opción de no usar DRM.
Gracias por leerme. Un saludo.
Blanca Alcolado
Posted at 20:29h, 09 diciembreYo soy una simple lectora. Me encanta leer y siempre he comprado muchos libros. Tengo ereaders desde que empezaron a salir.. He tenido varios kindels, un Sony y ahora tengo un Kobo, Ahora me encuentro que no puedo releer libros que he pagado que no son Kobo.. Tampoco puedo leer los libros que compra mi hija para su Kindle y que vive conmigo. Creo que el DRM es un robo y lo único que fomenta es que haya páginas piratas. También dejar de leer, como es mi caso. No voy a comprar un libro tres veces, para mi marido, mi hija y para mi. Leo libros antiguos, pero ni uno nuevo, muy a pesar mía, No pago DRMS
Ainhoa Arpide
Posted at 21:13h, 09 diciembreLamentablemente la piratería es impresionante, pero no se debe penalizar al que compra legalmente por aquel que piratea. Yo recomiendo a mis autores no usar DRM, el pirata se lo salta de manera sencilla y sin embargo el lector legal lo padece. Realmente hay que educar en el respeto de lo ajeno y no crear trabas que al final no sirven para nada.